BIENVENIDAS Y BIEVENIDOS FUTUROS
FACILITADORAS/ES DE RESILIENCIA
DIPLOMADO FACILITADOR ESPECIALISTA IBEROAMERICANO DE RESILIENCIA
XV AÑOS FACILITANDO RESILIENCIA
A LA CIUDADANÍA Y SUS INSTITUCIONES


BIENVENIDA
CREAMOS OPORTUNIDADES A PARTIR DE ADVERSIDADES
Dr. Ender Enrique Carrasquero Carrasquero
Panamá
Especialista en temas de resiliencia y gestión, miembro del Programa Internacional PROMETEO
Saludo y bienvenida

¡Bienvenidas y Bienvenidos!
Para AMERSE es un gusto y honor poder darte la bienvenida a este Diplomado en línea y en español, de facilitadores especialistas de resiliencia. El cual está dirigido a todos aquellos profesionales o interesados en generar consideraciones de desarrollo humano y organizacional en entornos vulnerables, de crisis, de oportunidad o cambio.
Podemos anticiparte que será una experiencia amigable de aprendizaje, pero a la vez, implicará un reto personal, intelectual y emocional, en la búsqueda de juntos conocer, romper y re construir nuestro conocimiento acerca del tema, pero además y sobre todo, de identificar y relacionar tu interés personal y profesional, con la capacidad de facilitar condiciones de resiliencia en otras personas e instituciones.
Juntos caminaremos un proceso de cambio, transformación y construcción que nos permita, trazar una línea de entendimiento, definición y aplicabilidad de la resiliencia, acorde a la realidad personal y profesional que estés viviendo, considerando también hacia la que te quieres dirigir.
Buscaremos y seremos congruentes con el hecho de generar un espacio de igualdad e intercambio de información, conocimientos y experiencias, constructivas, que nos faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sobre todo que nos ayuden a crear puentes personales de colaboración.
De este modo, te damos la más cordial bienvenida a la posibilidad realista de juntos generar condiciones para superar y evolucionar a partir de la adversidad!
¡Estamos felices de que formen parte de nuestra familia!
Asociación Mexicana de Resiliencia
INSCRIPCIONES ABIERTAS
GENERACIÓN 8
El próximo diplomado se llevará a cabo del:
5 de ABRIL al 13 de AGOSTO de 2021
OBJETIVOS Y METAS
DIRIGIMOS NUESTRAS ACCIONES AL CRECIMIENTO
Objetivo 1
Informar, sensibilizar y capacitar en el conocimiento y aplicación de la resiliencia, en los diferentes sectores personales y sociales, en beneficio del desarrollo y crecimiento individual e institucional, ante situaciones de crisis y desafío. Desde una perspectiva científica, documentada y global.
Objetivo 2
Generar redes de apoyo formales e informales para el desarrollo personal y profesional de sus estudiantes, que sirva además de plataforma de desarrollo y crecimiento.
Objetivo 3
Motivar la colaboración entre especialistas y cursantes de diferentes puntos de Iberoamérica que estarán aprendiendo, compartiendo y creando experiencias, conocimientos, técnicas y recursos para una realidad sostenible.

Una de las metas y razones de ser del Diplomado es:
Abordar integralmente la resiliencia, desde una mirada multipropósito que abarque y aborde de forma general y específica una mirada multidimensional del desarrollo humano e institucional, el cual no se da sólo en un segmento de la realidad y día a día, sino que involucra al mismo tiempo todos los escenarios y vivencias que tienen las personas y organizaciones, es por eso que revisaremos información y contenido de las siguientes áreas, temas, casos de éxito y recursos de trabajo:
-
Salud, medicina, enfermería y psicología clínica
-
Seguridad, políticas públicas, violencia y derechos humanos
-
Educación, pedagogía, maestros y escuelas resilientes
-
Desarrollo infantil, familiar y de pareja
-
Desarrollo organizacional, empresarial y emprendimiento
-
Poblaciones vulnerables y en desarrollo, así como trabajo social
-
Medio ambiente y desastres naturales

PROGRAMA Y TEMAS
CÓMO ALIMENTAMOS NUESTROS RECURSOS PARA FACILITAR
Módulo 1 (M1): Puntos de partida de la resiliencia
-
¿Qué significa la resiliencia?
-
¿Qué sabemos respecto a ella?
-
¿Qué es y qué no es la resiliencia?
-
¿Qué estamos haciendo como especialistas y responsables de la educación para promoverla?
-
¿Qué aspectos de la personalidad debemos fomentar?
-
¿Cuáles son las características de los grupos resilientes?
-
¿Cómo debemos trabajar para su desarrollo y fortalecimiento?
-
¿Qué habilidades y recursos podemos potencializar?
-
¿Cuáles son sus áreas de acción e incidencia?
Módulo 2 (M2): Conceptualización, contextualización y aplicabilidad actual de la resiliencia
-
Significación social de la resiliencia
-
Construcción de un concepto, definición y nombre propio
-
Momentos conceptuales y de evolución
-
Escenarios y contextos en que se facilita su desarrollo
-
Líneas de investigación, trabajo y aplicación
-
Principales autores e instituciones que han permitido su desarrollo y aplicabilidad
Módulo 3 (M3): Realidad y marco social de la población y sociedad mexicana e Iberoamericana
-
La Cultura e Idiosincrasia del Mexicano
-
El Mexicano ante lo Adverso
-
El Desarrollo Humano y Social en México
-
Retos en el Estudio y Aplicabilidad de la Resilienciaen el Marco de Necesidades de la Persona e Instituciones Mexicanas
Módulo 4 (M4): Modelos y casos de éxito y resultados de la aplicación de la resiliencia
Referencia y revisión de más de 30 modelos clave, entre los que destacan:
-
Referencia al Modelo Chimalli
-
Referencia y revisión de más de 30 modelos clave
-
Referencia al Modelo Resiliente de Psicología Aplicada
-
Referencia al Modelo Ecológico
-
Referencia al Desarrollo de Buenos Tratos
-
Referencia al Modelo de la Casita de Vanistendael
-
Referencia a Modelos enfocados en la educación, salud, acompañamiento social y organizacionales
Módulo 5 (M5): Principales indicadores y sectores de aplicación de la Resiliencia
-
Salud Física y Mental
-
Derechos Humanos
-
Educación
-
Trabajo y Desarrollo Organizacional
-
Investigación y Desarrollo
-
Medio Ambiente
-
Seguridad
-
Globalización
-
Tecnologías de la Información y Vida Digital
Módulo 6 (M6): Inducción de resiliencia aplicada
-
Escenarios escolares y educativos
-
Entornos de crianza y desarrollo familiar
-
Entornos de seguridad pública, participación y asistencia social
-
Entornos organizacionales
-
Entornos de salud
Contenido y temas complemento:
-
Genera Cambios
-
Proyecto de acreditación
-
Herramientas de facilitación
CONDECORACIONES ESPECIALES
CÓMO ALIMENTAMOS NUESTROS RECURSOS PARA FACILITAR
Desafíos
Una de los desafíos del Diplomado es llevar al máximo nivel la capacidad facilitadora de los diplomantes, de tal forma que en cada actividad tengan la oportunidad de aprender y conocer más de ellos mismos y de cómo ponerlo al servicio de otras personas.
Innovación
A la par de que realizan análisis, propuestas y acciones enfocadas en innovar, ser disruptivos y cambiar las reglas del juego, sin importar si se encuentran en una situación o escenario de oportunidad o crisis, siempre tienen oportunidad de reinventarse.
Condecoraciones
Promedio más alto: se otorgará a la persona (as) que alcance el promedio más alto en tareas, exámenes y ensayos
Mención honorífica: se otorgará a quien además del punto anterior, entregue en tiempo y forma, o antes las actividades y tareas, y además sea merecedora de tal distinción por los especialistas revisores de proyecto.
Alto compromiso de innovación y desarrollo: se otorgará a quienes realicen actividades que destaquen por su capacidad y propuesta, acción y participación social, innovación y realización en campo de una o varias actividades.
Alta colaboración en equipos de alto desempeño: se otorgará a los miembros del equipo que alcancen más puntos en las actividades grupales.
"Distinción a la hermandad: Rocío Rodríguez": se otorgará a quien el grupo de la generación considere como ejemplo de compañerismo, y como referente del compromiso e interés genuino por aprender, investigar y socializar la resiliencia en favor de las personas e instituciones.
CERTIFICADO INSIGNIGA
CERTIFICADO Y RECURSOS DEL FACILITADOR
Cada estudiante activo tiene una credencial digital que lo acredita como parte del Diplomado y de la Asociación Mexicana de Resiliencia (AMERSE).
Al momento de acreditarse, el ahora facilitador, obtiene su certificado que lo acredita como parte y especialista de AMERSE.
Adicional a su certificado, el facilitador especialista, en caso de que así lo requiera, cuenta también con un micro sitio personalizado en donde viene su información profesional y de especialización de resiliencia.
El certificado tiene una validez de un año, y deberá renovarse anualmente, para ello necesita actualizar su éxamen de conocimientos y el estatus de su proyecto de acreditación.
Se otorga además para las y los cursantes mexicanos, 2 constancias DC3 (por su equivalente a dos cursos de profesionalización de resiliencia) con validez y reconocimiento de la STPS.
INSCRIPCIÓN
CONOCE CÓMO SER FACILITADORA / OR DE RESILIENCIA
INSCRIPCIONES ABIERTAS
GENERACIÓN 8
El próximo diplomado se llevará a cabo del:
5 de ABRIL al 13 de AGOSTO de 2021
ACCIONES RÁPIDAS DE REGISTRO
¿Quieres ser facilitadora/or de resiliencia?
Conoce y revisa la guía de contenidos y funcionamiento del Diplomado
Conoce a las y los líderes especialistas que comparten su experiencia