Colaboración Institucional
Programas, Proyectos y Acciones
Somos conscientes de la importancia y transcendecia de la colaboración y el trabajo en equipo hacia el desarrollo de programas que nos permitan como personas, instituciones y sociedad, generar condiciones preventivas y de atención hacia un mejor y sustentable desarrollo en los diferentes aspectos de la vida diaria.
Resiliencia como estado o facultad del ser humano
Está línea de estudio considera a la resiliencia, no como resiliencia en el sentido del concepto actual de ésta, sino simplemente como un estado o facultad humana característico del hombre. En donde lo único que se conoce de ella es que está ahí en algún lugar. Siguiendo con la idea de Gianfrancesco (1999) que considera que la resiliencia ha estado presente siempre, desde mitos, relatos, historias y hasta cuentos de ciencia ficción, siempre se ha promovido aunque no con uso de conciencia.
Así tenemos que el antecedente inmediato de la resiliencia desde esta línea de abordaje histórico, se da simultáneamente en espacio y tiempo con la aparición del hombre como especie, ya que desde que pobló la tierra se ha enfrentado a una serie de eventos y fenómenos que le han exigido la utilización de todos sus recursos para poder continuar con su evolución y desarrollo. Encontrándose entonces la particularidad de que algunos hombres sobresalen de otros, adaptándose, resistiéndose o transformándose. Por lo que el tiempo transcurrido desde esos primeros momentos de vida del ser humano, hasta nuestros días, deja en claro que el hombre como especie, se encuentra en constante evolución, y que la transición de lo que era, se construye de acuerdo a lo que es en un tiempo presente, es entonces cuando el saber de lo que será, se delimita gracias a su pasado y su presente, y la forma exacta en la que ambos se conjugan en la construcción de su futuro.
Se puede decir que el papel de la resiliencia en el desarrollo del ser humano, ha existido entonces siempre, sin embargo se ha transformado, ha evolucionado y cambiado, de acuerdo al nuevo presente que este viviendo la gente, adecuándose al nivel de desarrollo en que se encuentra el hombre (Restrepo, 2003).
Estamos hablando de que la resiliencia existe a la par que las personas ya que es una característica intrínseca al ser humano, sin embargo se transforma de acuerdo a la evolución de las personas, ya que gracias a esto le permite continuar con su crecimiento como especie. Siendo esto una relación recíproca de desarrollo. Por lo que la resiliencia es y será en todo momento una facultad o estado del ser humano antes de ser un objeto de estudio de una ciencia o una disciplina.
Resiliencia como palabra y significado
Dentro de ésta línea se tiene que considerar a la resiliencia desde una postura de lenguaje y comunicación, en donde se le asignan a la palabra ciertos valores y referentes de acuerdo a la situación, espacio y tiempo (contexto). La palabra resiliencia no ha sido exclusiva de los estudios sociales actuales, ni ha tenido la misma conformación conceptual, los griegos ya la utilizaban para referirse a una acción, de retracción o arrepentimiento, y no como una capacidad de resistir o volver hacia atrás, interpretación aceptada y sobre difundida en cuanto a su uso antiguo (Girard, 2004).
Así mismo el estado o facultad que ahora puede ser definido como resiliencia, antes se identifico con otro código de letras, de acuerdo al contexto histórico, lo cuál no quiere decir que la resiliencia no existiera, y apareciera sino hasta ahora. Existía en diferentes condiciones y con diferentes nombres. Como por ejemplo carácter, temperamento, etcétera (Manciaux, 2003, p. 64) Sin embargo es preciso identificar este proceso en la construcción del concepto. Basta saber que la resiliencia como palabra tiene sus antecedentes de forma independiente, pero más importante, es no olvidar que a eso que ahora llamamos resiliencia, se le nombró de otra manera, encerrando con esto los usos y costumbres de entonces.
Esto podrá parecer obvio, pero no lo es, si tenemos en cuenta que la evolución por separado de esa facultad o estado humano y de esa palabra resiliencia, conjugan una construcción conceptual, que logra hacer visible un estado o facultad que se consideraba de unos pocos; lo que permite el diseño de modelos y la creación de propuestas de trabajo en beneficio de aquellos que parecían no tener otra alternativa en su desarrollo y en su vida. Y es que a partir del momento en que el término se hace visible, el concepto gana una especificidad que lo desliga de ser simplemente un mito, y permite que disciplinas ahora específicas como la psicología o sociología enfoquen sus recursos con el objetivo de obtener información y medios que permitan proveer y satisfacer las necesidades de la gente partiendo desde un sentido básico de desarrollo humano; cuando se logra este avance se puede rastrear ahora a la resiliencia desde el abordaje que la psicología ha hecho de ella.
Frases
“La virtud resplandece en las desgracias”
Aristóteles
“Muchas veces castiga Dios con lo que da, y premia con lo que niega”
María del Consuelo Díaz
"Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo"
Proverbio Chino
"La ocasión hay que crearla, no esperar a que llegue"
Sir Francis Bacon
