Tanatología y Resiliencia
Programa de Cursos en el
Museo Memoria y Tolerancia México
"Cuando te sientas dolorido, mira de nuevo en tu corazón, y deberías ver que estás llorando por lo que ha sido un gran disfrute"
Kahlil Gibran

Presentación de la RED
Agenda de Trabajo 2015
Origen
La presente declaración ha sido redactada por un grupo perteneciente a distintas disciplinas, con desempeños académicos, científicos y técnicos en diferentes de países Latinoamericanos, el cual se presentara para su aprobación en el marco del Foro Constructor de Ciudades Resilientes a llevarse a cabo en la Ciudad de México, en 2015.
A. Exposición de Motivos
B. Exposición de Objetivos
C. Propuesta de Acciones Iniciales
D. Propuesta de Comités de Trabajo
E. Plan de Trabajo y Acciones
F. Firman y Convocan la Presente Declaración

Exposición de Motivos
1. Tanto la situación mundial como las diversas coyunturas latinoamericanas relativas a la convivencia social, presentan en la actualidad una amplia gama de fenómenos que exigen la mayor concentración y sistematización de esfuerzos provenientes del mundo académico, en el entendido que la producción de conocimiento, es pilar fundamental en la evolución humana y de una variable de apoyo como lo es la Resiliencia.
2. Las diversas disfunciones sociales de nuestra sociedad Latinoamérica, los impactos que estas tienen sobre la calidad de vida de los individuos, exigencia de capacitación constante, la conformación de estructuras organizacionales desterritorializadas, la emergencia de incipientes patologías asociadas a la sociedad, las organizaciones del trabajo, y los mecanismos por los que la configuración del mundo de las organizaciones sociales los individuos, da lugar a procesos de inclusión y exclusión social, se encuentran entre algunos de los tópicos que dan impulso y razón de ser al presente documento.
3. En este contexto, reafirmamos nuestro compromiso de esfuerzo colectivo e individual por encontrar caminos de aportar elementos que coadyuven a la evolución humana a través de la Resiliencia, el cual aparece en muchas oportunidades oculto en los medios de comunicación, insuficientemente comprendido y escasamente abordado, tanto por la sociedad civil como a nivel de políticas públicas.
4. A partir de este posicionamiento, quienes suscriben esta declaración, continuarán incluyendo en sus desarrollos y acciones a los actores fundamentales del campo: los ciudadanos, sus familias, las comunidades, los trabajadores, los desempleados, las corporaciones empresariales, los agentes gubernamentales. Esto en el entendido de que la práctica científica, académica y técnica, es ante todo una práctica social, que no debe desarrollarse a espaldas de las relaciones productivas, sociales, culturales e institucionales, como constitutivas de la subjetividad que pretendemos abordar.
5. Actualmente es impensable concebir una sociedad en la cual el desarrollo de la gente y sus organizaciones no aspiren a la generación de una calidad de vida mayor. A lo largo del siglo pasado han primado, y siguen vigentes, concepciones teóricas y metodológicas para las cuales el estudio de la Resiliencia (infantil, social, organizacional, entre otras), constituye un terreno disociado en la sociedad y del contexto académico latinoamericano. Este documento está suscripto bajo la certeza de que esta disociación es inconsistente desde el punto de vista teórico e infértil desde el punto de vista heurístico, en cuanto los ciudadanos, la sociedad y las organizaciones, exigen abordajes que integren de modo consistente ambos niveles categoriales.
6. En nombre de lo anterior, identificamos como objetivo teórico relevante la realización de una Crítica de la Razón de la Resiliencia, entendida como delimitación de las condiciones de posibilidad de la producción de conocimiento acerca del concepto en el ciudadano, la sociedad y las organizaciones. La plena consecución del mismo sólo puede llevarse a cabo bajo la premisa de que la Resiliencia constituye un campo de convergencia de saberes en marco inter, multi y transdisciplinario, antes que una disciplina que posea límites precisos de diferenciación o necesite tenerlos. La presente Declaración constituye una convocatoria a académicos de todos los estratos disciplinares que puedan aportar a la mejora de los ciudadanos, la sociedad y las organizaciones a través de la Resiliencia como variable de estudio, en el entendido de que el debate y la retroalimentación interdisciplinaria son pilares fundamentales de la construcción de conocimiento. La concreción de una Red Latinoamericana como esta no impide, al contrario, fomenta que señalemos la necesidad que tiene América Latina de producir nuevas relaciones entre sus habitantes y con el resto del mundo.
7. Por ello reafirmamos que el campo de la Resiliencia es necesariamente un ámbito de encuentro epistemológico, de producción original de conocimientos científicos y herramientas de intervención. Se trata de una producción enraizada en la perspectiva de los procesos de producción de subjetividad, incluyendo en éstos su dimensión investigativa sobre la Resiliencia, Esto implica una actitud antidogmática y antihegemónica, abierta a los nuevos descubrimientos teóricos y técnicos a que nos enfrentan los fenómenos de producción de subjetividad, con capacidad colectiva e individual para desarrollar el necesario análisis de la implicación que nos permita articular compromiso y respeto por la autonomía de todas y de todos.

Exposición de Objetivos
A. Desarrollo de investigación. Generar espacios de investigación específicamente asociados a la Red, estudios comparativos y conjuntos que tengan como objetivo la construcción de conocimiento interdisciplinario e latinoamericano sobre la Resiliencia, propiciando la producción y circulación de conocimientos y herramientas de intervención.
B. Desarrollo del intercambio académico. A través de circuitos de intercambio de docentes y estudiantes que permitan una circulación fluida y sistemática del conocimiento generado en los diversos ámbitos de la Red.
C. Desarrollo de nuevas redes de comunicación. Promover la visibilidad y sistematización de las experiencias locales, que habilite una mayor integración de los diferentes saberes en el campo, favoreciendo el intercambio entre los diferentes equipos.
D. Propiciar capacitación. A través de la capacitación, desarrollar actividades de capacitación, divulgación e información sobre la Resiliencia a nivel de individuos, ciudadanos, sociedad y organizaciones.



Acciones a Desarrolllar 2015-2018
1. Conformar una RED LATINOAMERICANA DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN RESILIENCIA. Esta Red se constituirá a partir de promover acuerdos, convenios y otras modalidades de relacionamiento entre universidades, sociedades y asociaciones, y demás instituciones que desarrollen la docencia y la investigación en este campo, funcionando a partir de principios de horizontalidad en las relaciones y claridad en las responsabilidades.
2. Crear un espacio virtual destinado a asegurar la continuidad de los intercambios, establecer las condiciones de organización de la Red y coordinar acciones fortalezcan el intercambio de información y generación de conocimiento de la misma. Se asigna la responsabilidad de la coordinación de este espacio a la Asociación Venezolana de Resiliencia – AVERE.
3. Realizar en la Ciudad de México en el año 2015, el Foro Internacional de Evolución Humana Sin Fronteras: Ciudades Resilientes. A cargo de la Asociación Mexicana de Resiliencia - AMERSE.
4. Promover la realización de encuentros previos al Foro, tanto a nivel nacional como regional y Nacional, donde la Red podría establecer las agendas temáticas de dichas reuniones, propiciando sobre ejes comunes la autonomía organizativa local.
5. Promover asimismo un encuentro de trabajo México para 2015, aprovechando igualmente la realización del Foro.
6. Promover simultáneamente a la construcción de la Red, la concreción de acuerdos específicos de trabajo entre integrantes de la misma para el desarrollo de proyectos concretos de investigación multicéntricos.
7. Facilitar la circulación de investigadores a través de los países que conforman la Red, promoviendo la movilidad formativa de investigadores jóvenes, y la movilidad de investigadores formados a través de instancias de formación a su cargo.
8. Constituir diferentes comisiones temáticas que aborden la perspectiva de la problematización de la Resiliencia en el marco de las políticas públicas, así como en su vinculación con la sociedad civil.
9. Dotar a las publicaciones existentes en el campo de un carácter multicéntrico, promoviendo la realización de una publicación de la Red, como forma de democratizar y colectivizar los conocimientos generados en el campo.
10. Promover la suscripción de convenios institucionales a nivel universitario, e institucional que propendan a la consecución de los objetivos anteriores.
Presentación de la RED
Origen
La presente declaración ha sido redactada por un grupo perteneciente a distintas disciplinas, con desempeños académicos, científicos y técnicos en diferentes de países Latinoamericanos, el cual se presentara para su aprobación en el marco del Foro Constructor de Ciudades Resilientes a llevarse a cabo en la Ciudad de México, en 2015.
